De forma resumida se puede decir que se oxida con bastante facilidad, funciona por tanto como reductor y con ello evita que el alimento oxide. Ojo, no puede afirmarse que un alimento en cuya etiqueta figure el E-300 esté "enriquecido" con vitamina C, ya que para cuando lo ingerimos casi toda (o toda) la vitamina C se ha oxidado.
Tras esta breve explicación, vamos a ver qué podemos encontrar en internet sobre el E-300:
Podéis consultar la fuente para que veáis que no me invento nada: http://xananatura.blogspot.com.es/2011/04/lista-de-aditivos-alimentarios.html
Os preguntaréis ¿En qué se basan para hacer esas afirmaciones?, pues eso mismo le gustaría saber a quien suscribe estas líneas, es cierto que se han descrito problemas como los cálculos renales y estomacales en personas que han consumido un exceso de vitamina C, pero ¿a qué llamamos "exceso"?. Para responder a esta cuestión sin perdernos en números vamos a utilizar algo muy gráfico y que todo el mundo conoce: el complejo vitamínico "Pharmaton" y vamos a tomar como referencia las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud, que recomienda en adultos consumir como máximo 10 gramos al día (enlace al documento). ¿Cuánta vitamina C tiene el pharmaton?, vamos a su etiqueta:
Pues resulta que tiene 60 mg por cápsula, si hacemos las cuentas tendríamos que tomar 167 cápsulas por día para alcanzar la mencionada dosis máxima, es decir, aunque rociasen los alimentos con una caja entera de pharmaton apenas supondría la quinta parte de la dosis máxima. Pero recordemos, en realidad a nuestro organismo no llegaría prácticamente nada, ya que se oxidaría antes.
Vamos a analizar otros problemas que la web citada atribuye a la vitamina C:
- Trombosis: la vitamina C no solo no produce trombosis, sino que en medicina se utiliza para prevenirla. (fuente)
- Disminución de la fertilidad: de nuevo, no es que no esté demostrado que produzca infertilidad, es que se ha demostrado que su consumo ayuda a la fertilidad. (fuente)
- Tensión nerviosa: una vez más, además de no existir un solo estudio que concluya que la vitamina C cause tensión nerviosa, está demostrado que ayuda a combatir el estrés. (fuente)
Por último, merece una mención especial la primera frase: "Es considerado muy peligroso", casualmente no dicen quién lo considera "muy peligroso", desde aquí invito a toda persona que lea estas líneas a que en la próxima visita a su médico/a le pregunte qué opinión le merece la vitamina C, a ver a cuántas personas del ámbito de la salud les parece "muy peligrosa".