Mostrando entradas con la etiqueta quimica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta quimica. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de diciembre de 2013

El disparate "libre de químicos"

En este blog hemos hablado en más de una ocasión sobre el falaz axioma de "lo natural es bueno, lo artificial es malo", pero si hay un término que suena incluso peor que "artificial" ese es "químico". Hoy vamos a analizar algunos consejos que podemos encontrar en la red de redes sobre productos "libres de químicos":



Sin entrar en la composición de los aceites esenciales, ni del vinagre, hay algo que cualquier persona puede reconocer a simple vista como un "químico": el bicarbonato de sodio, cuya fórmula es NaHCO3.

Si seguimos leyendo en esta misma web encontramos:


De nuevo nos recomiendan el "químico" bicarbonato de sodio y añaden el uso de papel de periódico y agua, ¡un momento!, ¿el papel de periódico no contiene ninguna "sustancia química"?, ¿acaso el agua no es monóxido de dihidrógeno?. 

Sigamos:


Una vez más aparece el bicarbonato de sodio, en esta ocasión le añaden cáscara de limón, ¿serán conscientes de que están recomendando el uso de los aditivos E-300 y E-330?

La web anterior no es precisamente una rareza, vamos a otra:



En esta página apelan a las madres y por tanto a su deber de proteger la salud de sus hijos/as; "es usted madre, no use "químicos" ni sustancias que sean "tóxicas y contaminantes"". Vamos a ver qué alternativa proponen:


¿Cómo?, el mensaje entonces es: "no use sustancias químicas que sean tóxicas, mejor use sosa cáustica (que es una sustancia química tóxica) en una reacción química".

Para finalizar veamos un producto de esos que encontramos en las tiendas on-line dedicados a la "cosmética natural":


Vamos a ver qué nos cuentan sobre su composición:


Dicen que es "natural por excelencia", pero ¿qué son esos ingredientes?

- Ammonium Alum: que es lo mismo que decir sulfato de aluminio y amonio.
- Metylcellulose: que viene a ser el aditivo E-461, se obtiene metilando químicamente la celulosa (enlace, otro enlace)
- Benzalkonium chloride: en castellano se denomina cloruro de benzalconio, esta sustancia puede causar irritación en la piel en contactos prolongados (enlace)

Lo expuesto en esta entrada es una pequeñísima muestra del desenfrenado marketing "libre de químicos", basta con poner términos como "sin químicos" o "libre de químicos" en cualquier buscador para acceder a un mundo de auténtica fantasía.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Fobia a lo químico: monóxido de dihidrógeno

La mayor parte de la población jamás ha oído hablar del monóxido de dihidrógeno (MODH), pero no es ni mucho menos una sustancia nueva. Históricamente, los peligros del MODH han sido considerados menores y en todo caso"manejables". 



Los riesgos de esta sustancia son bien conocidos en todos hospitales del mundo, no obstante, el público general no ve peligro alguno en el uso del MODH.

En cambio, la comunidad científica al completo reconoce los siguientes aspectos del MODH: 

  • Forma parte de una numerosísima cantidad de sustancias tóxicas, venenos y contaminantes ambientales. 
  • Su inhalación accidental puede ser mortal, la Organización Mundial de la Salud cifra en varios centenares de miles los fallecimientos anuales por esta causa.
  • Una exposición prolongada al MODH en estado sólido causa quemaduras graves y necrosis agudas.
  • Una ingestión excesiva de MODH produce un gran número de efectos secundarios muy molestos. 
  • En su estado gaseoso puede llegar a provocar quemaduras. 
  • Contribuye de manera importante a la erosión del suelo y a la desertización. 
  • Es causante de corrosión y oxidación en muchos metales. 
  • Sólo tratamientos específicos pueden impedir la degradación de estructuras como puentes, edificios y objetos cotidianos metálicos. 
  •  Si los sistemas electrónicos se exponen al MODH se producen cortocircuitos, que se pueden traducir en pérdidas multimillonarias. 
  • Su presencia reduce notablemente la efectividad de los sistemas mecánicos, en especial los frenos de los automóviles. 
  • Un uso excesivo de MODH en la agricultura puede provocar la pérdida de cosechas enteras.
  • El Monóxido de Dihidrógeno administrado en exceso en pacientes sometidos a diálisis puede conducir a una insuficiencia cardíaca, edema pulmonar e hipertensión.
Como vemos, los riesgos derivados del uso de MODH no son precisamente una broma, ¿dónde encontramos MODH en la actualidad?
  • Como una sustancia barata para la esterilización, e incluso para esterilizar humanos.
  • En centrales nucleares.
  • Muchos gobiernos lo utilizan como agente antidisturbios.
  • En champús, geles, cremas de afeitar, desodorantes y muchos otros productos de higiene personal.
  • En aerosoles para limpiar hornos.
  • En jarabes y otros medicamentos que se toman líquidos, o en preparaciones para su uso intravenoso.
  • Como aditivo de muchos alimentos: potitos para niños pequeños, en bebidas con gas y en zumos supuestamente “naturales, sin conservantes ni colorantes” entre otros.
  • En la producción y distribución de pesticidas y herbicidas.
  • Como subproducto de la quema de combustibles fósiles y de muchas instalaciones de frío.
  • En la producción del poliuretano expandido y del nylon.
Sintomatología relacionada con un exceso de MODH:
  • Sudoración excesiva.
  • Producción de grandes cantidades de orina.
  • Hinchazón.
  • Náuseas.
  • Desequilibrio iónico en sangre.
A la vista de todos estos datos ¿Le parece que el MODH es una sustancia peligrosa?, pues sepa usted que el Monóxido de dihidrógeno no es más que H2O ("mono óxido" = un oxígeno, "di hidrógeno"= dos hidrógenos), por tanto la sustancia tan peligrosa de la que hablamos es el agua.

Si hemos conseguido hacer ver que una sustancia como el agua es un peligro público ¿qué no se puede hacer con cualquier otra?, basta con seguir los siguientes pasos:

- Utilizar el nombre químico menos conocido y de ser posible nombrarlo con siglas.
- Presentar sólo los efectos negativos, sin indicar la dosis ni las circunstancias necesarias para que aparezcan.
-  Relacionar la sustancia con las industrias más impopulares.

Una vez seguido los tres pasos anteriores ya tiene su sustancia lista para ser repudiada por una gran parte de la sociedad. Ahora solo tiene que publicarla en cualquier foro para recibir todo tipo de reproches como: "no es natural", "quiero estar libre de compuestos químicos", "eso hay que prohibirlo", etc. 

En nuestra sociedad se ha instalado la quimiofobia, (una obsesión por rechazar todo lo que suene a "artificial" y abrazar "lo natural"), es una obsesión que no tiene ningún sentido y hace un flaco favor al conjunto de la sociedad.